jueves

4: La historia interminable y su traducción


Si has leído la sección CINE habrás visto el cartel de la película LA HISTORIA INTERMINABLE bajo el título "Las seis películas que menos me han gustado en toda mi vida". 

Sí, sí, ya sé que hay gente que se escandaliza al saberlo, gente que se emocionó con las andanzas de Atreyu cuando la vio en el cine y no entiende cómo puede haber alguien que tenga dicha película entre las 6 peores de cuantas ha visto, y eso habiendo visto algunos cientos. Esas personas, invariablemente, no habían leído antes la novela. 
Si la hubiesen leído habrían hecho en el cine lo mismo que yo: enfermar.

Pero hoy no voy a hablar de esas personas.

Hoy voy a hablar de las que, habiendo leído el libro, se quedan con la copla de que el Reino que estaba en peligro y debía ser salvado por un humano se llamaba Fantasía.
Pues no. No se llamaba Fantasía. Se llamaba Fantasia.

Hay docenas de blogs en los que el autor habla de este libro como si realmente lo hubiese leído, y sin embargo, cuando se trata de referirse al reino de la Emperatriz Infantil, al mundo que está siendo devorado por la Nada, sistemáticamente lo llama Fantasía en lugar de Fantasia. 
Aporto cinco ejemplos.


¿Qué pensarán estas personas? ¿Pensarán que al traductor se le ha escapado más de cien veces la misma falta de ortografía? ¿Pensarán que se puede ser tan torpe? 
Miguel Sáenz se llama el traductor. ¿Habrá hecho mal su trabajo? 

Yo creo que lo hizo demasiado bien. Me explico. Empezaré por la traducción del título.

El original, obra del alemán Michael Ende, está (claro) en alemán. 
Se titula Die unendliche Geschichte.



En la traducción de Miguel Sáenz, “La historia interminable”.

Unendliche se traduce habitualmente como “infinito”, luego un traductor apresurado habría optado por “La historia infinita”. Pero la palabra “infinito” tiene en español más resonancias espaciales que temporales, más resonancias relacionadas con fronteras que con el final de los cuentos, así que “La historia interminable” debe juzgarse como un acierto.

Había otra opción, “La historia eterna”, pero en español decir de una historia que sea eterna se asocia con la idea de que nadie la olvidará durante generaciones, y ese matiz en la palabra unendliche no está. 

¿Y por qué no “La historia sin fin”? Porque alteramos sin ninguna justificación la estructura del título, artículo+sustantivo adjetivado. Y porque la palabra "ohne" no la veo por ningún sitio.

¿Y por qué no “La historia inacabada”? Pues porque unendliche ni es una forma verbal ni sugiere que la historia se haya quedado a medio contar, como si le faltasen páginas.
Esto nos lleva otra vez al cine: "La historia inacabada”, aunque no sirve como título para el libro, resulta que habría sido el título perfecto para la película. Titulándola así, "La historia inacabada", el que va a verla al cine no se lleva a engaño, sabe que se enfrenta a una película en la que le van a contar una historia que está sin acabar, una historia que se ha dejado a medias, una historia a la que se le ha amputado una mitad, a la que de hecho no solo le falta una mitad sino la mejor mitad. 
Faltan personajes clave, Graógraman, Xayide, Uschtu, Schirkrie, Yisipu, Árgax, los Schlabufos y sobre todo Yor, el minero ciego, protagonista de un capítulo inolvidable, esclarecedor, esencial. 
No sigo, no sigo porque buscaría las señas del director y me iría a visitarlo con un árbitro y cuatro guantes de boxeo "Toma. Dos son para ti. Véndate las muñecas y póntelos que te voy a despejar la mente".

Sí, ya sé que alguien intentó arreglarlo con las continuaciones. Ya sé que en la película “La historia interminable II” sí que interviene un personaje femenino llamado Xayide. Se parece a la Xayide de la novela como un abeto a una trucha. Al cerebro de chorlito que dirigió esta basura infumable también habría que visitarlo con cuatro guantes de boxeo. ¡Y sin árbitro!

Volvamos a la traducción del libro.

Con la traducción del título hemos empezado bien. “La historia interminable”. La mejor opción, sí, señor.

Pero dentro, entre otros problemas que el traductor resuelve estupendamente, tenemos uno muy serio y muy difícil: ¿cómo se llama ese reino al que Bastián debe acudir?

En el original alemán se llama Phantásien.

  • Punto primero. No merece la pena buscar semejante palabra en el diccionario: seguro que no está porque en alemán no existen las tildes. Lo más parecido que hay en el diccionario es Fantasie, “fantasía”. Con mayúscula aunque sea sustantivo común y no propio, porque en alemán todos los sustantivos empiezan con mayúscula. Como aquí se trata del nombre de un país o un reino o un imperio, en español también le pondremos mayúscula. Lo más parecido, por tanto, es la pareja Fantasie – “Fantasía”.
  • Punto segundo. Lo usual, lo normal, es escribir Fantasie y no Phantasie, que es correcto pero suena raro, arcaico, rebuscado, incluso un poquito pedante.
  • Punto tercero. La palabra Phantasien, sin F, sin tilde y como femenino plural, la usó el doctor Sigmund Freud en sus textos sobre los aspectos psiquiátricos de las ensoñaciones repetitivas en estado de vigilia. Luego, a una persona que haya estudiado psiquiatría, Phantásien le hará pensar en Sigmund Freud y en las ensoñaciones que se nos pasan por la cabeza cuando nos quedamos embobados mirando al techo.
  • Punto cuarto. Plural, he dicho hace un momento. Claro. Si es que se trata de un sustantivo femenino acabado en –ie. Fantasie. ¿Cómo ha de ser el plural? Sí, eso mismo, lo has adivinado: Fantasien. Es más, aunque el alemán sea un ejemplo excelente de idioma con declinaciones basadas en sufijos, la palabra Fantasien es (casi) invariable: de no ser por el artículo determinativo (no puede omitirse) permanecería igual en los cuatro casos: nominativo, genitivo, dativo y acusativo. De modo que a lo largo de la novela, nos encontramos en los cuatro casos la palabra Phantásien

  • Así, la pareja más apropiada ya no es Fantasie – “Fantasía”, sino Fantasien – “Fantasías”. Y el reino de la Emperatriz Infantil, conceptualmente, no sería el Reino de Fantasía ni el Reino de la Fantasía sino el Reino de las Fantasías. O en lenguaje freudiano "El Reino de las Ensoñaciones", lo cual enlaza con ese capítulo clave en el que Yor, el minero ciego, nos explica sobre qué tipo de estratos se asienta Phantásien.
¿Cómo se mete todo eso en la traducción al español? Muy sencillo: no hay manera.

¿Acertó el traductor con la opción “Fantasia” para traducir Phantásien

Yo creo que la intención era muy buena.

  • Uno. Phantásien suena familiar pero sin estar en el diccionario. Lo mismo que “Fantasia”.
  • Dos. Phantásien contiene, con ojos alemanes, una falta de ortografía. Lo mismo que “Fantasia”. Con una exquisita simetría: a la versión alemana le sobra una tilde y la española le falta.
  • Tres. Phantásien, con ojos alemanes, puede ser perfectamente el nombre de un país, dada su terminación _ien. Sin ir más lejos, como Spanien. Fantasia, con ojos españoles, también parece nombre de país: acaba en _ia, siendo palabra llana. Sin ir más lejos, como Alemania. Precisamente por esto hay que descartar “Fantasías”, “Fantasias” o cualquier otra variante con aire de ser un plural: en español ya no sonaría a nombre de país. Digo más: la terminación _ia, etimológicamente, es “el país de los”. Así, Alemania es el país de los alemanes. Y el traductor, proponiendo “Fantasia” como país de los “Fantasios” es muy respetuoso con la etimología española (1).

Conclusión: el traductor no hizo su trabajo bien, sino demasiado bien.

Me temo que su buenhacer no ha dado el fruto apetecido: muchísima gente se limita a ver “Fantasía” donde pone “Fantasia”. A las pruebas me remito.

Donde consta una palabra con falta ortográfica, que no está en el diccionario y que respeta la etimología de los nombres de países en español (las mismas características que presentaba el original alemán Phantásien), ellos ven una palabra sin falta de ortografía, que sí está en el diccionario y que no respeta las raíces etimológicas del español.
No sé si decir que esta sorprendente capacidad de visión es fantástica, fantastica, fántastica, fantasticá o incluso fhäntâztika. No me decido.

No habría que darles opción a los lectores descuidados.
No habría que darles opción a ver una palabra conocida en donde consta una palabra ajena al léxico idiomático en que leemos la novela. 
En la versión inglesa, el traductor  británico  corta por lo sano. A Phantásien le adjudica el nombre "Fantastica". Esa palabra, en medio de un texto inglés, ya no puede resultar léxicamente más remota porque en inglés ninguna palabra acaba en _tica.

La traducción de Miguel Sáenz es impecable.
Pero "Fantasía" y "Fantasia" se parecen demasiado.
En lugar de quitar la tilde habría sido mejor añadir algo que a un ojo hispano le resulte tan extravagante como la tilde a un alemán; por ejemplo, la tilde a izquierdas que usan los franceses.

En conclusión, para traducir Phantásien, yo habría elegido “Phantàsia”.
Ya no hay forma de ver una palabra que esté en el diccionario, ya no hay forma de pasar por alto la extraña ortografía. Y, sí, sigue sonando a país exótico.

No era nada fácil traducir este libro. Yo le pongo a Miguel Sáenz un 10 sobre 10 y me quedo tan ancho. Que la gente vea tildes donde no las hay, no es culpa suya.

¿Qué ocurre, que al cabo de los años se ve que en lugar de “Fantasia” habría sido preferible “Phantàsia”? Sí, pero... qué fácil es acertar a toro pasado. El mérito del traductor sigue siendo el que era: mayúsculo.

Y de la versión cinematográfica, ¿no añado nada? 
Pues hombre, puedo añadir que en la versión cinematográfica, rodada of course in american english, Phantásien pasa a ser, simplonamente, tontamente, neciamente, estúpidamente, idiotamente, torpemente, injustificablemente, lerdamente, insoportablemente, desesperantemente, Fantasy.

Lo dicho. Cuatro guantes de boxeo.

-----                       -----                        -----                             -----



(1) Merece la pena ampliar este punto en un aparte, por si alguien quiere leerlo. 

Durante años ha existido en el vocabulario español una anomalía: Rumanía. La pronunciábamos así porque es lo correcto en rumano. Lo correcto, en español, es llamar al país de los rumanos Rumania, con el acento tónico en "ma", como ya hace cada vez más gente, gracias a Dios, aunque por otra parte sea obvio que el idioma español está hecho unos zorros.
La anomalía fonética que suponía pronunciar Rumanía en lugar de Rumania quizá llegue a corregirse del todo, pero otras anomalías ya no tienen remedio, como Cataluña; anomalía idiomática basada en que Cataluña es el nombre fonéticamente correcto en catalán, igual que Rumanía es fonéticamente correcto en rumano. La palabra correcta en español es  sería  Catalania (país de los catalanes). Lo mismo ocurre con Vasconia (país de los vascos), que sería el nombre etimológicamente correcto.
Es más, para España y Bretaña (que se llaman así por influencia catalana y francesa), lo correcto sería Hispania y Bretonia.
Ya puestos, incluso Castilla debería ser Castilia.
Y Aragón, Aragonia.

Con que alguien me dé la razón en todo esto ya no tengo ni ensoñaciones. Menos aún, cuando la discusión etimológica se confunde con una discusión política. Y eso que  algo es algo  en Zaragoza han abierto un gran centro comercial con el nombre Aragonia. Cada vez que lo veo, me froto los ojos; no vaya a ser una alucinación.

Andalucía es otra rareza, con el acento tónico fuera de sitio, pero en este caso las raíces fonéticas y etimológicas son muy difíciles de rastrear y pueden estar en parte en el latín (Vandalis, país de los Vándalos) y en parte en el árabe (Andalus, denominación de las tierras que están al otro lado del estrecho). Andalusia, con acento tónico en la “u”, suena muy raro pero la opción Vandalia suena más rara todavía. Así que, en el caso de Andalucía, vale más convivir con la acentuación extraña que pretender arreglarla.

Hay países que no acaban en  _ia sino en  _landia, y otros en  _istán. Sí, claro, los que no fueron bautizados en latín. El equivalente de  _ia (país de los) en germano es  _land (de ahí nombres como Islandia, Finlandia, Tailandia, Groenlandia...) y en persa es  _istán (Paquistán, Afganistán, Tayikistán...).

También hay nombres de países cuya etimología es ajena a todo lo anterior, como Mónaco o Liechtenstein.
La explicación es muy simple: no nacieron como países; nacieron como ciudades. No tienen nombre de país; tienen nombre de ciudad.



11 comentarios:

  1. Qué buen artículo.

    Otra opción por parte del traductor podría haber sido, en la primera aparición de la palabra Fantasia, poner una nota al pie de página explicando brevemente que se escribe así, sin acento.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario "Emperatriz Infantil" (con ese nombre, no dudo que LA HISTORIA INTERMINABLE está entre tus libros súperfavoritos).
      No te quito razón en tu idea de la nota a pie de página. Mi sospecha es que los editores tienden a evitarlas todo lo posible. No creo que al autor le hubiese parecido mal.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. La primera referencia al asunto que leo en Internet, y yo tantos años comiéndome el tarro con si aquello era un fallo de la traducción española y cuál sería la intención original de Ende. Se agradece mucho este análisis.

    Sobre el tema de cómo reproducimos lo que leemos como nos da la gana, y aunque con repercusiones simbólicas de menor importancia que el repetido error de Fantasia/Fantasía, está el asunto de que todo el mundo siga llamando Bastian a Bastián. No recuerdo el doblaje de la película, pero imagino que vendrá de ahí.

    En fin, que muchas gracias por este artículo. Aun sin saber si aquello de Fantasia era una ocurrencia de la traducción o incluso un posible fallo (yo qué sé qué me imaginaba: que era posible que un error de imprenta omitiese todas las tildes de una sola palabra o quién sabe) sí me daba la sensación de que en caso de estar respetando la intención de Ende la historia adquiría, junto a muchos otros detalles que se presuponen igualmente cuidados, una carga simbólica que se estaba obviando muy tristemente desde la aproximación general a la obra.

    Ahora puedo volver a leerla con la seguridad de que el traductor se ha esforzado en que la sensación que yo reciba y la idea que me haga de la obra concuerda, en la medida de lo posible, con lo que el autor quiso transmitir. Me era importante.

    Muchas gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Dani.
      Te agradezco mucho tu comentario. Detrás de este artículo, dedicado a valorar la traducción que Miguel Sáenz hizo de “La historia interminable”, hay (te lo aseguro) una buena currada por mi parte. Entre otras razones, porque un análisis de este tipo no puede hacerse sin empezar por releer el libro tres o cuatro veces. Me resulta muy reconfortante pensar que el esfuerzo ha merecido la pena. Muy especialmente, me alegra pensar que te he quitado la duda de que el traductor pudiera ser un chapucero. Tienes mi palabra: no es un chapucero en absoluto.
      Muchas gracias. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Este artículo debería ser más conocido para ayudar a corregir nuestra ortografía en lo que al mundo de Ende se refiere. Así que, ¿me permite copiarlo en mi blog? por supuesto, con los créditos correspondientes.

    ResponderEliminar
  4. Me ha encantado leer esta clase magistral. Todavía recuerdo ese día en el instituto en el que tuve que salir ante todos a leer un fragmento de La historia interminable y la mismísima profesora me corrigió al leer Fantasia porque "lo estaba leyendo mal". Nunca he conseguido que nadie me dé la razón sobre este tema. Ahora ya tengo argumentos para poder explicarlo. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  5. Un muy buen artículo y muy acertado.
    Estoy documentándome para realizar un podcast sobre La Historia Interminable, porque aunque me haya vuelto a leer el libro por quinta vez en mi vida, quería ver otras opiniones acerca de lo que nos cuenta Ende y este artículo puede que sea lo más interesante que he encontrado.
    Aunque llegue tarde, Muchísimas Gracias

    ResponderEliminar
  6. La traducción es tal cual. LA HISTORIA INTERMINABLE. Te equivocas al buscar traducir en alemán palabra por palabra (al igual que mucha gente hace con el inglés). No sé puede traducir literal, si no la frase, que es la que da el contexto. Puedes poner "Die unendliche Geschichte" en cualquier traductor que la traducción siempre será la historia Interminable

    ResponderEliminar

Contador

Flag Counter